Marco empírico

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

 El problema que nosotras planteamos es : si los niños con altas capacidades son más introvertidos que los niños con un coeficiente intelectual normal.  

 

2. OBJETIVOS:

 2.1 OBJETIVOS GENERALES:

 El objetivo de nuestro estudio es analizar algunos aspectos en el campo de la superdotación en referencia a los rasgos de la personalidad y la socialización, teniendo en cuenta algunas investigaciones las cuales se han centrado en la variable introversión-extraversión. En ellas se presentan conclusiones que indican que los superdotados manifiestan mayores índices de introversión que sus compañeros del aula regular ordinaria (Gallagher, 1.990; Hoehn y Birely, 1.988). Algunas de las características de personalidad que muestran los superdotados, según estos estudios son también: les gusta preservar su espacio y tiempo; suelen estar contentos cuando están solos; necesitan tiempo para pensar; prefieren trabajar de manera independiente; no les gusta ser el centro de atención; piensan de manera concienzuda y profunda; se concentran con facilidad en sus ideas y pensamientos; suelen tener mejor comunicación cuando lo hacen personalmente, uno a uno.

 

Dado este perfil característico no es sorprendente que las escuelas con superdotados introvertidos, tengan problemas en su educación. Porque la escuela parece estar diseñada mayormente para los extrovertidos. Tal vez, cabría, por tanto, plantearse, sólo con esta información, que la instrucción debería diferenciarse e incorporar procedimientos y metodologías orientadas a enseñar procesos y habilidades superiores de pensamiento, aprendizaje por descubrimiento y colaborativo, debates, actuaciones en clase que les despierte la curiosidad por aprender en grupo. 

Examinaremos pues las dimensiones de la personalidad en sujetos superdotados. Podremos utilizar distintos instrumentos de evaluación de la personalidad. Pensamos además que pueden llegar a influir  las diferencias en cuanto a las dimensiones de personalidad, entre los alumnos superdotados y lo que no los son.

A su vez, para nuestra investigación, analizaremos los trabajos y revisiones hechas por Dauber y Benbow (1.990)sobre los aspectos de la personalidad de los adolescentes superdotados. Dicen estos autores que, de forma excepcional, los estudiantes superdotados pueden tener el riesgo de desarrollar problemas sociales y emocionales. El objetivo que pretendían era estudiar si las relaciones entre iguales se ven afectadas por el tipo talento. Para ello, se compararon medidas de popularidad y adaptación entre iguales, participación en actividades de grupo y rasgos de personalidad. Los resultados indicaron que no había diferencias en las actividades de grupo y rasgos de personalidad. En cuanto a las puntuaciones referidas a la percepción en el grupo de iguales, los superdotados dieron mejores resultados que los extremadamente superdotados, especialmente los talentos verbales, atléticos y los que tenían mayor habilidad social. Los superdotados más modestos (en cuánto a nivel cognitivo), también se puntuaron como más extrovertidos, más hábiles socialmente y desinhibidos. Los valores de importancia y aceptación en las percepciones entre iguales fueron mayores en los talentos matemáticos que en los verbales. De este modo, en lo que se refiere a las relaciones con el grupo de iguales, los adolescentes extremadamente precoces, especialmente en el área verbal, podrían tener más riesgo de desarrollar problemas que los moderadamente talentosos.

Con este proyecto lo que pretendemos es estudiar las diferencias en cuanto a las dimensiones sociales entre los niños superdotados y los que no lo son; de este modo, pretendemos comprobar si la socialización de los niños superdotados en el aula ordinaria presenta alguna deficiencia, para poder así, si fuese necesario, optimizar su interacción con sus compañeros, pudiendo así garantizar su desarrollo armónico al mismo tiempo que aseguramos su buen rendimiento académico.

 

 

 

 

 3. HIPOTESIS: 

 Nuestra hipotesis respecto al tema seria: Los alumnos superdotados o talentosos son más introvertidos que los nños con un coeficiente intelectual normal. 

 

 

 

 4. MÉTODO:

 Para llevar a cabo dicho estudio, nos centraremos en el Paradigma positivista, puesto que pretendemos considerar la realidad como simple, tratando de estudiar sus manifestaciones más externas, observando y midiendo diversos elementos que veremos a continuación. Nuestra finalidad es conocer y explicar la realidad de los niños a los que tratamos, a fin de dominarla y controlarla. Por otro lado, nuestra actitud ante dicho tema es neutral, puesto que intentamos garantizar la rigurosidad de los datos y evitar los sesgos ocasionados por preferencias subjetivas e inclinaciones personales. Los sujetos serán el centro de la investigación. Pretendemos generalizar a todo tipo de contextos.

 

             Por otro lado, mencionar que con este paradigma llevaremos a cabo un estudio bajo el método cuantitativo, apoyándonos en una serie de instrumentos que veremos posteriormente.

 

 Planteándonos pues este enfoque cuantitativo, desarrollaremos un estudio correlacional, utilizándolo para describir el grado hasta el cual una variable está linealmente relacionada con otra. Estas variables son: Por un lado coeficiente intelectual del niño, y por otro lado su personalidad (introversión-extroversión).

 

 

 

 

 

 

5. MUESRA:

 

Una vez hemos hecho la selección del método, es el momento de determinar la población y la muestra a la que aplicaremos los instrumentos que veremos posteriormente. En nuestro caso, la muestra no será elegida al azar, sino que empleamos el muestreo casual o incidental ya que de los dos colegios existentes en la población de Membrilla, municipio de Ciudad Real,  seleccionamos el Colegio "Virgen del Espino" por la existencia de un chico con altas capacidades. La investigación se lleva a cabo en los cursos de 6º de primaria de dicho colegio en los grupos A y B. El motivo de escoger este curso (6º de primaria) se establece con la presencia de un chico superdotado.

 

El chico se llama Juan y tiene altas capacidades. Se descubrió cuando iba a segundo de primária mediante un psicopedagogo. Se le hizo un test de inteligencia. A Juan lo subierón un curso a petición de los padres y valorandolo por los profesorescomo lo más conveniente. 

 

 

 

 

 

6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS:

 

 

 

Para nuestra investigación encontramos diversos tipos de instrumentos que nos pueden llegar a ser útiles. Haremos una selección de aquellos que nos parecen más adecuados:

 

 

 

 

6.1  Escala de Autoconcepto (Harter Self-Perception Profile for Children, 1.985).

 

 

 

Consiste en cinco subescalas orientadas a medir la auto-percepción de los niños en diferentes dominios, así como la medida de auto-valía. Las subescalas son: competencia escolar, adaptación social, apariencia física, conducta y auto valía.

 

 

 

 

6.2 Cuestionarios, inventarios e informes de los maestros

 

 

 

En este apartado, señalaremos uno de los cuestionarios de tipo subjetivo con mayor aplicación en la actualidad: La escala de clasificación de las características de comportamiento de los estudiantes para maestros (Renzulli-Smith, 1.976).

 

 

 

Este cuestionario intenta valorar algunos de los rasgos que confirman el perfil de superdotado; estos rasgos son los relativos  a las características de aprendizaje, de motivación, de creatividad, de liderazgo, de comunicación precisión, de expresividad y de planificación.

 

 

 

6.3 Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (High School Personality Questionnaire, HSPQ)

 

 

 

Es una escala auto informe que evalúa 14 características de la personalidad en niños de 12 a 18 años (Cattell y Jonhs, 1.984). Las subescalas son: afabilidad, inteligencia, estabilidad, emocional, excitabilidad, dominancia, entusiasmo, conformidad, atrevimiento, sensibilidad, retraimientos, aprensión, auto- insuficiencia, autodisciplina y tensión. 

 

Además de estos, existen otros instrumentos que podremos utilizar si la situación lo requiere; pero no contaremos con ellos en un primer momento:

 

 

 

6.4 Test de Motivación Escolar  (School Motivation Analysis Test, Krug, Sweeney y Cattel, 1.976).

 

 

 

Es un instrumento que mide 10 rasgos:

 

 

 

1) Asertividad;

 

2) Orientación sexual;

 

3) Miedo;

 

4) Narcisismo (satisfacción sexual);

 

5) Defensa/sadismo (necesidad de competir en contra de alguien y defender a los otros);

 

6) Proteger y piedad de los otros (sentimiento de paternalismo o maternalismo);

 

7) Auto-sentimiento (seguridad del yo);

 

8) Súper yo;

 

9) Sentimiento hacia la escuela;

 

10) Sentimiento hacia el hogar.

 

 

 

Los seis primeros factores son considerados como necesidades primarias, mientras que los cuatro últimos se adquieren mediante patrones o modelos.

 

 

 

6.5 Inventario de Preferencias de Myers-Briggs (The Myers-Briggs Type Indicador, 1.962).

 

 

 

El objetivo del inventario es evaluar las preferencias de la persona para percibir y juzgar. Los cuatro pares básicos de preferencias y la forma en que éstas estructuran la personalidad del individuo son: introversión versus extroversión, consiste en la orientación general hacia el otro versus el mundo propio; sensorial versus intuitivo, es la preferencia por actuar mediante los sentidos versus la intuición; racional versus emocional, preferencias basadas en lo verdadero o falso versus lo valorado o no valorado; y juicio versus perceptivos, que se refiere a la utilización del mundo externo usando la reflexión o la percepción.

 

 

 

6.6 Escala de valores (Allport-Lindzey Study of values SOV)

 

 

 

El propósito de este instrumento es medir preferencias de las seis motivaciones básicas de la personalidad (Allport, Vernon y Lindzey, 1.970). Las seis escalas y sus correspondientes motivaciones son:

 

 

 

1.     Teorética: Interés en el descubrimiento de la verdad.

 

2.     Económica: Interés en lo que es útil.

 

3.     Estética: Interés en valorar la armonía.

 

4.     Social: Alta valoración en el amor de las persona.

 

5.     Políticas: Interés en el poder.

6.     Religiosa: Alta valoración de la unidad.

 

 

 

 

7. RESULTADOS:

 

En primer lugar, se analizaron de manera independiente las variables referidas a los rasgos  de personalidad, participación en actividades  sociales y percepción entre iguales. En  segundo lugar, se compararon dichas variables para cada uno de los grupos en función del sexo.  Finalmente, se analizaron  conjuntamente todas las variables para determinar si había diferencias entre los  grupos establecidos. A partir de los análisis estadísticos se pudieron apreciar diferencias para cada variable de manera individual y en interacción con otras. 

 

 

 

Los alumnos altamente superdotados también manifiestan que sus iguales los ven como menos populares, eficaces sociales,  atléticos y menos activos en los grupos destacados. De este modo, los estudiantes  altamente precoces podrían tener un mayor riesgo de padecer problemas sociales que  aquellos con un grado más moderado de superdotación. 

 

En cuanto al sexo no hemos obtenido ninguna diferencia, puesto que no encontraba ninguna chica con un coeficiente intelectual t. Sí podríamos decir que había algunas con una inteligencia más elevada, pero no había ninguna que tuviese el coeficiente intelectual mayor a 130.

 

 

Como resultados hemos obtenido una gran relación entre alumnado con altas capacidades e introversión, alcanzando unos mayores índices de introversión el alumnado con un coeficiente intelectual más elevado que el resto de sus compañeros en el aula.